PRACTICA 1.2 Y 3
INTEGRANTES
MAYRA ITZEL COVARRUIBIAS ALONSO
JULIO CESAR NIEVES MORALES
WENDY QUETZALI RODRIGUEZ MARTINEZ
IVONE ESTEFANIA VILLALPANDO DELGADO
FECHA: 6 DE MARZO DEL 2011.
Actividad Nº 1 Identificación de empresas lideres
Una forma de diferenciar es la calidad el producto. Puede distinguirse entre calidad objetiva (tiene una naturaleza técnica, es medible y verificable) y calidad percibida (es subjetiva, es una evaluación del consumidor). Para el marketing, la que importa es la segunda. La calidad del producto influye en la formación de expectativas acerca del precio del mismo, pero, a su vez, el precio utilizado como un indicador en la formación de la percepción de la calidad del producto.
Coca cola
Proceso Productivo:
1. Tratamiento de Agua
El agua uno de los principales ingredientes de nuestras bebidas la que es sometida
a un exigente tratamiento para adecuarse a los requerimientos de la OMS,
organismos locales y de Te Coca-Cola Company. El tratamiento consiste en
varios pasos de filtración y desinfección con los cuales se asegura la inocuidad
del agua (libre de microorganismos), removiendo además sabores extraños y
contaminantes químicos. El agua antes de su uso es controlada por rigurosos
1. Tratamiento de Agua
El agua uno de los principales ingredientes de nuestras bebidas la que es sometida
a un exigente tratamiento para adecuarse a los requerimientos de la OMS,
organismos locales y de Te Coca-Cola Company. El tratamiento consiste en
varios pasos de filtración y desinfección con los cuales se asegura la inocuidad
del agua (libre de microorganismos), removiendo además sabores extraños y
contaminantes químicos. El agua antes de su uso es controlada por rigurosos
2. Elaboración de Jarabe Simple
El agua tratada es mezclada con edulcorantes nutritivos como es el azúcar en
medidas exactas formando el jarabe simple, el que es filtrado a baja presión
eliminando así cualquier impureza.
3. Elaboración de Jarabe Terminado
Al jarabe simple se le agrega el concentrado, el cual es proporcionado por Te
Coca-Cola Company el cual contiene ingredientes puros y esencias que otorgan
sabor, color y olor a nuestros productos. El jarabe terminado es aprobado solamente
si cumple estrictamente ciertos parámetros de calidad.
3.1. Elaboración de Preparado Light
El preparado de Light es proporcionado por Te Coca-Cola Company
el cual contiene edulcorantes de bajas calorías y esencias que otorgan
sabor, color y olor a productos bajos en calorías.
4. Elaboración de la Bebida Terminada
El Agua Tratada y el Jarabe Terminado, se dosifican en proporciones adecuadas
en un depósito que los mezcla. La bebida sin gas (agua-Jarabe) es impulsada
por una bomba al carbonatador (estanque) donde el líquido cae sobre una bandeja
distribuidora, la cual tiene pequeñas perforaciones en línea con las placas de
enfriamiento. Por estos orificios escurre la bebida en forma de una delgada lámina
que desciende por las placas de enfriamiento en una atmósfera de gas carbónico
el cual es absorbido a medida que va perdiendo calor hasta depositarse en forma
suave en la parte inferior del estanque carbonatador.
El agua tratada es mezclada con edulcorantes nutritivos como es el azúcar en
medidas exactas formando el jarabe simple, el que es filtrado a baja presión
eliminando así cualquier impureza.
3. Elaboración de Jarabe Terminado
Al jarabe simple se le agrega el concentrado, el cual es proporcionado por Te
Coca-Cola Company el cual contiene ingredientes puros y esencias que otorgan
sabor, color y olor a nuestros productos. El jarabe terminado es aprobado solamente
si cumple estrictamente ciertos parámetros de calidad.
3.1. Elaboración de Preparado Light
El preparado de Light es proporcionado por Te Coca-Cola Company
el cual contiene edulcorantes de bajas calorías y esencias que otorgan
sabor, color y olor a productos bajos en calorías.
4. Elaboración de la Bebida Terminada
El Agua Tratada y el Jarabe Terminado, se dosifican en proporciones adecuadas
en un depósito que los mezcla. La bebida sin gas (agua-Jarabe) es impulsada
por una bomba al carbonatador (estanque) donde el líquido cae sobre una bandeja
distribuidora, la cual tiene pequeñas perforaciones en línea con las placas de
enfriamiento. Por estos orificios escurre la bebida en forma de una delgada lámina
que desciende por las placas de enfriamiento en una atmósfera de gas carbónico
el cual es absorbido a medida que va perdiendo calor hasta depositarse en forma
suave en la parte inferior del estanque carbonatador.
Cerveza
PROCESO DE ELABORACION DE LA CERVEZA
El proceso de Elaboración de Cerveza consta de tres etapas claramente definidas, que son Cocimiento, Fermentación y Reposo las cuales dependen exclusivamente del tipo de cerveza que se piensa elaborar, debido a que según la clase de cerveza varia la cantidad y tipo de Materia Prima. Esta es una de las causas principales por las cuales existen tantas variedades de cerveza. Siendo las otras el:
• Tipo y naturaleza de Agua cervecera
• Tipo y naturaleza de levadura cervecera
• Tiempos y Temperaturas en Cocimiento
• Tiempos y Temperaturas en Fermentación
MANEJO DE LAS MATERIAS PRIMAS
Una vez que la malta llega a la fábrica puede ser acopiada en unos silos de almacenamiento o pasar directamente a las cocinas (es la parte donde comienza a tratarse la malta). En el transcurso alas cocinas, la malta es sometida a un proceso de limpieza para retener las impurezas que se encuentren mezcladas (piedras, espigas, metales, etc.). De manera similar, ocurre con los adjuntos.
ADECUACION DE LAS MATERIAS PRIMAS
Una vez que las materias primas (malta y adjuntos) han sometidos a los tratamientos adecuados de limpieza, son molidas al grado necesario para poderlas someter a los procesos: la malta pasa luego del molido por un proceso de tamizado en el que se selecciona las partículas de acuerdo al tamaño del tamiz, la harina que atraviesa por los tamices va directamente a la olla de mezclas; los adjuntos luego de ser molidos pasan directamente a la olla de crudos.
OBTENCION DEL MOSTO
En la olla de crudos se vierte la totalidad del grits, más un 15% de malta con relación al grits, acondicionando un volumen de agua adecuado hasta obtener una masa uniforme por medio de agitación constante. Esta masa se hace hervir por espacio de unos minutos con el fin de encrudecer el almidón para facilitar el ataque de las enzimas. Al mismo tiempo que se hierve la masa de crudos, el resto de harinas de malta está en la olla de mezclas, a una temperatura de 50 a 55º C, con una cantidad también adecuada de agua, solubilizando sus componentes valiosos (maceración). Al final se obtiene de la olla de crudos, una masa hervida y apta para ser atacada por las enzimas y en la olla de mezclas una masa de malta cuyas enzimas están listas para actuar sobre el material crudo. Los crudos a una temperatura de 98º C son bombeados a la olla de mezclas, con agitación constante, obteniéndose una temperatura de 70 a 72º C. Luego la solución completa se somete a una temperatura de unos 76º C, temperatura a la cual, la acción enzimática es sumamente rápida y transforma la totalidad de los almidones en azúcares. Esta solución obtenida tiene muchas partículas en suspensión lo cual nos obliga a filtrarla.
El proceso de Elaboración de Cerveza consta de tres etapas claramente definidas, que son Cocimiento, Fermentación y Reposo las cuales dependen exclusivamente del tipo de cerveza que se piensa elaborar, debido a que según la clase de cerveza varia la cantidad y tipo de Materia Prima. Esta es una de las causas principales por las cuales existen tantas variedades de cerveza. Siendo las otras el:
• Tipo y naturaleza de Agua cervecera
• Tipo y naturaleza de levadura cervecera
• Tiempos y Temperaturas en Cocimiento
• Tiempos y Temperaturas en Fermentación
MANEJO DE LAS MATERIAS PRIMAS
Una vez que la malta llega a la fábrica puede ser acopiada en unos silos de almacenamiento o pasar directamente a las cocinas (es la parte donde comienza a tratarse la malta). En el transcurso alas cocinas, la malta es sometida a un proceso de limpieza para retener las impurezas que se encuentren mezcladas (piedras, espigas, metales, etc.). De manera similar, ocurre con los adjuntos.
ADECUACION DE LAS MATERIAS PRIMAS
Una vez que las materias primas (malta y adjuntos) han sometidos a los tratamientos adecuados de limpieza, son molidas al grado necesario para poderlas someter a los procesos: la malta pasa luego del molido por un proceso de tamizado en el que se selecciona las partículas de acuerdo al tamaño del tamiz, la harina que atraviesa por los tamices va directamente a la olla de mezclas; los adjuntos luego de ser molidos pasan directamente a la olla de crudos.
OBTENCION DEL MOSTO
En la olla de crudos se vierte la totalidad del grits, más un 15% de malta con relación al grits, acondicionando un volumen de agua adecuado hasta obtener una masa uniforme por medio de agitación constante. Esta masa se hace hervir por espacio de unos minutos con el fin de encrudecer el almidón para facilitar el ataque de las enzimas. Al mismo tiempo que se hierve la masa de crudos, el resto de harinas de malta está en la olla de mezclas, a una temperatura de 50 a 55º C, con una cantidad también adecuada de agua, solubilizando sus componentes valiosos (maceración). Al final se obtiene de la olla de crudos, una masa hervida y apta para ser atacada por las enzimas y en la olla de mezclas una masa de malta cuyas enzimas están listas para actuar sobre el material crudo. Los crudos a una temperatura de 98º C son bombeados a la olla de mezclas, con agitación constante, obteniéndose una temperatura de 70 a 72º C. Luego la solución completa se somete a una temperatura de unos 76º C, temperatura a la cual, la acción enzimática es sumamente rápida y transforma la totalidad de los almidones en azúcares. Esta solución obtenida tiene muchas partículas en suspensión lo cual nos obliga a filtrarla.
De la olla de mezcla pasa la masa a la olla de filtración, de la cual se obtiene, un líquido claro y azucarado llamado mosto; esta operación se conoce como primera filtración. Los materiales sólidos que quedan después de está filtración, quedan libres de mosto, pero se encuentran saturados de sustancias solubles aún valiosas; por este motivo se vierte sobre la olla de filtración agua a una temperatura de unos 75º C, comenzando la segunda filtración. Este mosto segundo, se reúne con el mosto de la primera filtración; de esta forma se obtiene en la olla de cocción el mosto total. En esta olla, durante un período largo de ebullición, se logra la destrucción de microorganismos. Durante este proceso de cocción, se agrega el lúpulo con el propósito de suministrar las sustancias amargas y aromáticas que dan el sabor característico a la cerveza; a más de esto, el proceso busca la inactivación de enzimas para evitar degradaciones y la coagulación de ciertas sustancias nitrogenadas que pueden causar turbidez si no se toman en cuenta. OBTENCION DEL MOSTO
En la olla de crudos se vierte la totalidad del grits, más un 15% de malta con relación al grits, acondicionando un volumen de agua adecuado hasta obtener una masa uniforme por medio de agitación constante. Esta masa se hace hervir por espacio de unos minutos con el fin de encrudecer el almidón para facilitar el ataque de las enzimas. Al mismo tiempo que se hierve la masa de crudos, el resto de harinas de malta está en la olla de mezclas, a una temperatura de 50 a 55º C, con una cantidad también adecuada de agua, solubilizando sus componentes valiosos (maceración). Al final se obtiene de la olla de crudos, una masa hervida y apta para ser atacada por las enzimas y en la olla de mezclas una masa de malta cuyas enzimas están listas para actuar sobre el material crudo. Los crudos a una temperatura de 98º C son bombeados a la olla de mezclas, con agitación constante, obteniéndose una temperatura de 70 a 72º C. Luego la solución completa se somete a una temperatura de unos 76º C, temperatura a la cual, la acción enzimática es sumamente rápida y transforma la totalidad de los almidones en azúcares. Esta solución obtenida tiene muchas partículas en suspensión lo cual nos obliga a filtrarla.
De la olla de mezcla pasa la masa a la olla de filtración, de la cual se obtiene, un líquido claro y azucarado llamado mosto; esta operación se conoce como primera filtración. Los materiales sólidos que quedan después de está filtración, quedan libres de mosto, pero se encuentran saturados de sustancias solubles aún valiosas; por este motivo se vierte sobre la olla de filtración agua a una temperatura de unos 75º C, comenzando la segunda filtración. Este mosto segundo, se reúne con el mosto de la primera filtración; de esta forma se obtiene en la olla de cocción el mosto total. En esta olla, durante un período largo de ebullición, se logra la destrucción de microorganismos. Durante este proceso de cocción, se agrega el lúpulo con el propósito de suministrar las sustancias amargas y aromáticas que dan el sabor característico a la cerveza; a más de esto, el proceso busca la inactivación de enzimas para evitar degradaciones y la coagulación de ciertas sustancias nitrogenadas que pueden causar turbidez si no se toman en cuenta.
En la olla de crudos se vierte la totalidad del grits, más un 15% de malta con relación al grits, acondicionando un volumen de agua adecuado hasta obtener una masa uniforme por medio de agitación constante. Esta masa se hace hervir por espacio de unos minutos con el fin de encrudecer el almidón para facilitar el ataque de las enzimas. Al mismo tiempo que se hierve la masa de crudos, el resto de harinas de malta está en la olla de mezclas, a una temperatura de 50 a 55º C, con una cantidad también adecuada de agua, solubilizando sus componentes valiosos (maceración). Al final se obtiene de la olla de crudos, una masa hervida y apta para ser atacada por las enzimas y en la olla de mezclas una masa de malta cuyas enzimas están listas para actuar sobre el material crudo. Los crudos a una temperatura de 98º C son bombeados a la olla de mezclas, con agitación constante, obteniéndose una temperatura de 70 a 72º C. Luego la solución completa se somete a una temperatura de unos 76º C, temperatura a la cual, la acción enzimática es sumamente rápida y transforma la totalidad de los almidones en azúcares. Esta solución obtenida tiene muchas partículas en suspensión lo cual nos obliga a filtrarla.
De la olla de mezcla pasa la masa a la olla de filtración, de la cual se obtiene, un líquido claro y azucarado llamado mosto; esta operación se conoce como primera filtración. Los materiales sólidos que quedan después de está filtración, quedan libres de mosto, pero se encuentran saturados de sustancias solubles aún valiosas; por este motivo se vierte sobre la olla de filtración agua a una temperatura de unos 75º C, comenzando la segunda filtración. Este mosto segundo, se reúne con el mosto de la primera filtración; de esta forma se obtiene en la olla de cocción el mosto total. En esta olla, durante un período largo de ebullición, se logra la destrucción de microorganismos. Durante este proceso de cocción, se agrega el lúpulo con el propósito de suministrar las sustancias amargas y aromáticas que dan el sabor característico a la cerveza; a más de esto, el proceso busca la inactivación de enzimas para evitar degradaciones y la coagulación de ciertas sustancias nitrogenadas que pueden causar turbidez si no se toman en cuenta.
OBTENCION DE CERVEZA
El mosto saliente de la olla de cocción se envía al tanque de sedimentación. En este se retienen los materiales sólidos presentes en el mosto.
El mosto saliente de la olla de cocción se envía al tanque de sedimentación. En este se retienen los materiales sólidos presentes en el mosto.
El mosto libre de partículas en suspensión se bombea del tanque de sedimentación al tanque de fermentación. En este trayecto se enfría el mosto, empleando un equipo de refrigeración, a una temperatura entre 5 y 10º C que es la adecuada para la fermentación alcohólica; también se procede a airear el mosto antes de agregar la levadura pero sin dejar subir la temperatura para impedir el desarrollo de agentes contaminantes. El mosto frío y aireado se recibe en los Uni-Tank (que realizan el proceso de fermentación y de maduración), donde se les inyecta la levadura. En estos tanques se tiene en si la transformación del mosto en cerveza, ya que las enzimas contenidas en la levadura actúan sobre algunos de los compuestos presentes en el mosto. En el tiempo de fermentación de 5 a 7 días, se realiza la transformación fundamental de azúcar en alcohol y gas carbónico. Después de este proceso se obtiene la llamada cerveza verde, la cual es una bebida alcohólica con algo de gas carbónico; a esta cerveza le falta el afinamiento del sabor que se obtiene con la maduración. Una vez terminados los días de fermentación, la cerveza verde se bombea hacia los Uni-Tank de maduración al mismo tiempo que se baja su temperatura hasta una lo más próxima a los 0º C. En estos tanques permanece por periodo de 3 a 4 semanas. Luego la cerveza se filtra eliminando hasta el máximo las materias insolubles, como levadura o proteínas coaguladas que puedan contener. Una vez filtrada la cerveza, viene el proceso de carbonatación que consiste en una inyección de gas carbónico cuyo contenido es el necesario para que la cerveza produzca una buena formación de espuma. La cerveza saliente de los filtros y carbonatada, se recibe en los tanques de almacenamiento.
TERMINACION Y ENVASE
De aquí pasa a la llenadora de botellas, donde se busca envasar la cerveza a un nivel fijo dentro de las botellas en las mejores condiciones asépticas posibles, con la menor agitación para eliminar la pérdida de gas carbónico, sin aumento de temperatura y sin inyección de aire. A pesar de que las botellas de envase han sido previamente esterilizadas, y en todo su recorrido la cerveza ha sido perfectamente controlada contra las infecciones, se debe pasteurizar, para garantizar su conservación durante periodos largos. La pasteurización consiste en calentar la cerveza a 60º C durante un corto tiempo, con el objeto de eliminar residuos de levadura que pueden pasar en la filtración.
Reporte
Existe una gran diferencia en estas grandes empresas las cuales son líderes en los distintos mercados a los que pertenecen. Ya que una de ellas es una bebida alcohólica, y la otra una bebida refrescante sin alcohol. Sus procesos son diferentes en cuanto a las materias primas que se ocupan pero en la elaboración tienen algo parecido, tienen una serie de mezclas las cuales son para obtener la bebida y por ultimo se embotellan.
Estas empresas son conocidas a nivel mundial por lo tanto su calidad es de primer nivel por lo que sus productos están en primer lugar en ventas. Garantizamos al 100% que son productos confiables y con certificaciones especificas que les permiten subir de nivel cada día. Es por ello que estas empresas cumplen y aumentan las expectativas de sus clientes así aumentando sus clientes por un 10% cada día.
ACTIVIDAD Nª2 Comparación de tres procesos
Proceso del papel higiénico
Para la elaboración del papel higiénico se utiliza fibra de origen vegetal, la cual puede ser virgen o reciclada. Esta fibra es mezclada con sustancias químicas y agua, para formar una pasta. Dicha pasta se pasa por una prensa que elimina cualquier exceso de agua, la aplasta y forma un pliego húmedo. Después se pasa por un gran tubo caliente y por un secador. Al estar seco, pasa por un tratamiento para mejorar su calidad. Una vez hecho esto, el papel es decorado y se enrolla en un gran cilindro. Luego pasa a un aparato que lo marca horizontalmente con pequeños cortes cada 10 centímetros, aproximadamente. Finalmente se enrolla en largos tubos de cartón y estos se cortan dependiendo del tamaño establecido para formar los conocidos rollos.
Proceso del shampoo
Es realmente muy sencillo ya que este es prácticamente natural. Para comenzar tenemos que cultivar durante un año la planta de la cual se saca el extracto en este caso la sábila, al cabo de un año la sábila esta lista para ser procesada, en primer lugar se hace un corte en forma vertical, el cual le permite a la sábila dar el cristal mucho mejor, se saca el cristal el cual se licua, para luego dejarlo en reposo durante un periodo de 15 a 20 días luego de esto se procede a filtrarlo en un material como el lienzo, el cual permite que quede libre de residuos y sea mucho mas fácil su manipulación, después se le añade el tex apón de lauril,la sal para regular su viscosidad y PH, a continuación se le agrega el colorante y la esencia de su preferencia así se puede comprobar que este shampoo es prácticamente natural. Así mismo es muy sencillo el procedimiento del jabón pues este a diferencia del shampoo se presenta a base de una esencia que no necesita mas componentes llamada xixi a la cual solo se agrega glicerina si el cliente lo desea, se pone a cocinar se mezcla muy bien y luego se deja enfriar y así se forma el jabón liquido.
Proceso de una crema humectante
1.- Coloque en el refractario la cera de abeja, la manteca de cacao, la lanolina y el aceite y póngalo a baño María hasta que los ingredientes se fundan.
2.- Mantenga el agua hervida a fuego bajo para conservarla a la misma temperatura que la mezcla anterior
3.- Mezcle en la batidora a baja velocidad la cera, manteca de cacao, el aceite y lanolina derretidos, agregando, poco a poco, el agua hervida.
4.- Cuando la crema este completamente fría, sin dejar batir, añada 3 o 4 gotas del perfume
5.- Vacíe con la espátula la crema en el recipiente de plástico y tápelo.
6.- Es importante etiquetar el envase, anote el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad.
2.- Mantenga el agua hervida a fuego bajo para conservarla a la misma temperatura que la mezcla anterior
3.- Mezcle en la batidora a baja velocidad la cera, manteca de cacao, el aceite y lanolina derretidos, agregando, poco a poco, el agua hervida.
4.- Cuando la crema este completamente fría, sin dejar batir, añada 3 o 4 gotas del perfume
5.- Vacíe con la espátula la crema en el recipiente de plástico y tápelo.
6.- Es importante etiquetar el envase, anote el nombre del producto, fecha de elaboración y caducidad.
Pasos de los procesos
Proceso del papel higiénico:
Mezclar con sustancias químicas y agua la fibra vegetal y su misión consta en obtener el resultado correcto para continuar con el siguiente paso.
Proceso del shampoo
Cultivar durante un año la planta de la cual se saca el extracto en este caso la sábila. En este caso la misión consta en mantener el cultivo de la sábila con un mantenimiento al pie de la letra para obtener así la sustancia requerida.
Proceso de una crema humectante
1.- Coloque en el refractario la cera de abeja, la manteca de cacao, la lanolina y el aceite y póngalo a baño María hasta que los ingredientes se fundan.
Su misión es obtener la mezcla de una forma liquida.
Su misión es obtener la mezcla de una forma liquida.
Similitudes entre los tres procesos
La similitud que encontramos en los tres procesos es que los tres tienen que elaborar una mezcla para obtener la mezcla necesaria para pasar al siguiente proceso.
ACTIVIDAD N ª3 Identificación de categorías mas utilizadas en benchmarking
TIPOS:
1. BENCHMARKING INTERNO.
2. BENCHMARKING COMPETITIVO
3. BENCHMARKING FUNCIONAL
4. BENCHMARKING GENERICO
Benchmarks interno
Este tipo de Benchmarks es el mas utilizado en industria con diferentes divisiones hacia horizontes internacionales con funciones iguales en distintas unidades de operación.
FUENTES DE INFORMACION:
Monografías
Wikipedia
Wikilearning
Gestiopolis
PLAN DE TRABAJO BENCHMARKING
Contenido de plan:
Medición
Establecer las diferencias con los líderes de la competencia.
Métodos de actuación o prácticas
Selección de las mejores prácticas y puesta en marcha de la misma.
Objetivo
Obtener ventajas competitivas y alcanzar la excelencia empresarial
No hay comentarios:
Publicar un comentario